AL FINAL DEL CAMINO SIEMPRE HAY UNA LUZ
miércoles, 17 de julio de 2024
EL MEJOR EQUIPO
EL BAILE DE LOS MINERITOS.
𝑫𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒊𝒕𝒐𝒔.
*La danza de los mineritos se remonta al año 1942, cuando se creó en el pueblo de Ocuri que queda al norte de Potosí de donde se extrae hasta la actualidad Estaño, Plata, Zinc y Cobre.*
La verdadera danza, lo bailaban los verdaderos mineros y allegados cercanos al rubro... La originalidad propia en su vestimenta, La vida del ser minero no es fácil, fue y es pilar fundamental dentro la económia de nuestro pais. Es una Danza que representa a todos los mineros de Bolivia... Si lo ven bien el video representa nostalgia, realidad propia, esto somos y asi nos sacrificamos por el bien común de nuestra amada patria...
Los mineros y las palliris en algun momento del video pasa un integrante disfrazado de diablo o tio.
Este video es de los tiempos de la dictadura.
Bueno Uds. saquen sus conclusiones el minero de hoy y el minero de aquellos tiempos...
Como veras la musica es de mucho contenido en relacion a la vida del minero de interior mina...
𝗘𝗫𝗜𝗝𝗜𝗠𝗢𝗦 𝗠𝗨𝗖𝗛𝗢 𝗥𝗘𝗦𝗣𝗘𝗧𝗢 𝗔 𝗡𝗨𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗗𝗔𝗡𝗭𝗔𝗦 𝗬 𝗖𝗢𝗦𝗧𝗨𝗠𝗕𝗥𝗘𝗦 𝗬 𝗣𝗢𝗥 𝗘𝗡𝗗𝗘 𝗔 𝗡𝗨𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔 𝗖𝗨𝗟𝗧𝗨𝗥𝗔 𝗕𝗢𝗟𝗜𝗩𝗜𝗔𝗡𝗔.
https://www.facebook.com/share/v/roVQERTEhm4XpMUJ/?mibextid=w8EBqM
cc. Jesus Marcelo Alberto Choque.
LA DANZA DE LOS MINERITOS.
LA DANZA DE LOS MINERITOS.
La danza de los mineritos, es una danza cien por ciento boliviana. Sus orígenes se remontan a fines de la primera mitad del Siglo XX. Es una danza, cuya representatividad se centra en un homenaje al trabajador minero boliviano.
El movimiento minero es considerado el baluarte de las luchas históricas y transformaciones sociales en nuestro país durante el Siglo XX, cuyas luchas sindicales llevaron a cabo rupturas históricas importantes, un movimiento que resistió y luchó contra las injusticias y desigualdades sociales en el país. Caracterizado por su papel histórico contra los gobiernos dictatoriales y más tarde contra los gobiernos neoliberales. Los conocidos distritos mineros, fueron víctimas de masacres sangrientas en reiteradas ocasiones, entre ellas: la Masacre de Uncía en 1923, la Masacre de Catavi de 1942, la Masacre de San Juan en 1967, la Masacre de la Mina de Caracoles en 1980, y cuya última lucha histórica se lleva a cabo en 1985, con la promulgación del decreto supremo 21060, en la que se encontraba presente la conocida relocalización minera y dejaba sin trabajo a aproximadamente 23.000 trabajadores mineros
La danza de los mineritos, por todo el contenido político, histórico y social que tiene es interpretada con ritmos propios de los de en otrora distritos mineros, que combina un ritmo marcial con los ritmos de un bailecito.
Respecto a las primeras confraternidades intérpretes de la danza, según un reportaje realizado por el diario Correo del Sur en el año 2017, señala lo siguiente:
“El origen de esta confraternidad se expresa en esta danza Los mineritos que se remonta al lejano 1942 cuando se creó en el pueblo de Ocurí que queda al norte de Potosí, de donde se extrae estaño, plata, cobre y zinc.”
“Recobró vigor en su refundación el 20 de septiembre de 1974 en el centro minero de “Centenario” en Uncía, por los socios de la Cooperativa Minera Juan del Valle.”
En la ciudad de Sucre, la presencia de la fraternidad de los mineritos se organizaría en el año 2000, con residentes de la región de Ocuri y de distintos distritos mineros, estableciéndose desde ese año y participando cada año de la tradicional entrada de la Virgen de Guadalupe.
Finalmente destacar, que el movimiento minero, como se mencionó, su importante participación en la lucha social, fueron autores de algunas de las frases más conocidas en las movilizaciones de sectores que perduran hasta hoy en día, frases como: “Sangre de minero, semilla de guerrillero”, “Fusil metralla, el pueblo no se calla”, entre otras.
Interpretar la danza de los mineritos, es interpretar y representar momentos históricos y trascendentales de nuestro país, es rendir homenaje a las y los miles de trabajadores mineros que perdieron su vida en pro de las luchas sociales, de un país libre y soberano, por ser consecuentes con sus lineamientos ideológicos y sobre todo por su compromiso histórico con el pueblo boliviano.
LA DANZA DE LOS MINERITOS ES DE ORIGEN BOLIVIANO.
cc. Jesus Marcelo Alberto Choque
jueves, 29 de noviembre de 2018
SOLO NECESITE UNA OPORTUNIDAD
“Desde muy pequeño me brindaron mucha libertad”. Mi padre trabajaba mucho y, por lo tanto, con mis 6 hermanos teníamos la opción de estar en la calle la mayor parte del tiempo. Yo lo hacía Y terminé juntandome con chicos que fueron de mala influencia para mí. La primera vez que probé El cigarrillo fue cuando tenía 13 años y lo hice Porque un compañero que trabaja conmigo lo sugirió, que si por curiosidad lo inicie como si fuera un juego, por diversión, pero no sabía en que me estaba metiendo.
Se con El cigarrillo y luego fui probando diferentes cosas, porque el cigarrillo ya no me saciaba: El alcohol, la marihuana y - lo que más me atrapó - la cocaína. Cada vez que salíamos a bailar con mis amigos probá vamos combinaciones nuevas.
Mi familia era muy pobre, vivíamos en una Villa de emergencia, entonces, cuando terminé la escuela primaria, decidí dejar mis estudios para trabajar y con ese dinero compraba la droga: Pero después ya no me alcanzaba porque el mismo vicio necesitaba 'que lo alimenten' , entonces comencé a sacar dinero de donde no me correspondía.
A los 16 años, conocí a una joven y tuve un hijo con ella. Tristemente, no pude asumir la responsabilidad de actuar como padre. En primer lugar, por mi edad. Pero también porque estaba siempre bajo el efecto de las drogas. Es por eso que - a los 23 años de edad regresé a mi casa con una “mochila” sobre mis hombros: el sentimiento de fracaso total, estaba consumido por las drogas, no tenía dónde ir, mi vida no tenía sentido.
En un principio, la droga me brindaba una especie de escape de la realidad: yo sentía que me ayudaba a transitar mi día a día, pero no me daba cuenta de que, en realidad, me estaba destruyendo.
Lamentablemente, tardé mucho tiempo en reconocerlo,
Pasaron 11 años hasta que vi que la situación se me había ido de las manos, que ya no podía controlar mi voluntad, pero no era el dueño de mis decisiones.
Todo se me había venido abajo, mi vida estaba en ruinas, no me quedaba otra que reconocer que necesitaba ayuda.
Una madrugada, al regreso de mi trabajo, Abrí la puerta de mi habitación y encontré a mi padre con cara de enojado sentado en mi cama, Me dijo: 'Contame, qué te pasa? Te veo mal, estás muy flaco y demacrado', yo no lo podía mirar a los ojos: en primer lugar, por la situación la que me encontraba (estaba drogado en ese momento), pero también porque sentí vergüenza de lo que estaba haciendo. El con cariño, me dijo: yo te voy a sacar de esto, no voy a permitir que termines con tu vida de esta manera y te voy a seguir hasta debajo de la cama, Con esa frase me di cuenta de que yo sí le importaba, y juntos comenzamos a buscar el cambio.
Un fin de semana mi padre me llevó a un club en San Miguel, provincia de Buenos Aires. - donde nosotros vivíamos. Alli se escuchaba música y Para mi sorpresa, las personas que estaban en la puerta, nos recibian con grandes sonrisas, por unos meses todo iba bien: pero después mi padre se fue a vivir al interior y yo me sentí solo porque él era quién me estaba ayudando. Antes de irse me regaló una Biblia, que dejé en mi mesita de luz y no volví a tocar, pasaron varios meses y, como no había nadie que me controlará, cai aún más fuerte en las drogas: vivía para consumir, trabajaba para el vicio.
Una "bendita madrugada", cuando regresaba del trabajo, decidí quitarme la vida porque ya no soportaba más, IbA utilizar un cable de micrófono que tenía en mi habitación para colgarme.
Pensaba que eso le simplificaria la vida a todos.
Cuando estaba apunto de hacerlo, se me dio por mirar hacia mi mesita de luz. Allí vi la Biblia y eso me elevó en el pensamiento y me hizo decirlo a Dios: "si vos Realmente existís, si sos real, hace algo porque yo ya no puedo más". En ese instante algo sucedió: Caí de rodillas y comencé a llorar. escuchaba una voz que me decía que mi familia me amaba, que mi hijo me necesitaba. Una paz inundó mi interior. Dios me dio una nueva oportunidad.
Luego de llorar por un largo rato, y hablar con Dios en oración, estrene una nueva vida.
Reconocí el don que me había sido dado (el canto) y - con el correr de los años - comencé a usarlo para cantarle a Dios. Ahora colaboró en uno de los centros de extensión de la iglesia visión de futuro ayudando a jóvenes que se encuentran en la misma situación que Yo viví.
Este es el testimonio de Jorge Perez, (Buenos aires) nos demuestra que, aún todo este en ruinas, Aunque parezca que el mundo se nos viene abajo, que no hay escapatoria, que no vamos a poder; si nos atrevemos a creerle a JESUS, podremos hacer Frente a cualquier situación.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
EL KHU DE COROCORO.
EL KHU DE COROCORO
el khu conocido personaje de mi pueblo. El que dice ser Corocoreño y no
conoce al Khu el tal puede ser considerado como mentiroso.... quien no conoce al
Khu. El Khu esta de garzon en los matriquis,y en los prestes no pasa
desapercibido, tiene buen porte y que con un solo gesto puede transmitir las mil
cosas que el quisiera decir. El Khu esta adelante llevando con algarabia el
estandarte de la comparsa que viene bailando detras suyo y a veces con gran
destreza hace rebentar los sejo sejos o los fuegos artificiales llamando la atencion
de la gente. El Khu esta en las corridas de toro
vendiendo helados y en alguna ocacion un poco beodo queriendo enfrentarse al
toro. El Khu esta en los días de pago recogiendo cuanto ebrio encuentra
durmiendo en la calle recogiendo pertenencias de los mismos para luego devolver
sin que falte centavo alguno. El Khu esta en los velorios
repartiendo coca, sirviendo tragos y encendiendo las velas . El Khu esta en los
cumpleaños del hotel Pacajes alcanzando canapes y algunos bocadillos
contagiando alegría. El Khu esta en la pulperia ayudando a las
mujeres con prontitud con sus avios. El Khu esta en la iglesia fungiendo
como monaguillo ayudando en los bautizos. El Khu esta alla en el cerro
sirviendo fricase a los fuegoceros que los prestes mandaron. ...
.. El khu esta en Pando ... Caquingora...Calacoto como
espiandome que hago fuera de mi pueblo...ah donde no esta El Khu su honradez a
traspasado las fronteras por cuanto Corocoreño hablo bien de el en otros
lares...... Sensillo, carismatico ,honrado,
trabajador,alegre.........El Khu nos enseño como tenemos que ser los Corocoreños.
extracto de las poesias costumbristas de mi pueblo Corocoro. dedicado a mis
paisanos y por supuesto Juan Achu el Khu
domingo, 30 de abril de 2017
CONDOR JIPIÑA
LEYENDA CÓNDOR JIPIÑA (Antonio Paredes Candia) Pues cuentan que hace mucho
tiempo un cacique sabio gobernaba la ciudad de Corocoro con justicia y bondad. El
anciano tenía dos hijos, un varón, que había heredado la prudencia y sabiduría del
padre, y una muchacha, bella como nadie. Un día llegó un extranjero hasta la casa
del cacique. Venía, según aseguró, de tierras lejanas y quería pedir la mano de la
hija. El muchacho era fuerte y hermoso, y esperaba ser aceptado. El cacique, sin
embargo, le respondió de esta manera: -Hermoso joven, tu petición me honra, pero
eres un perfecto desconocido. Nada sabemos de ti ni de tu pueblo. ¿Puedes mostrar
alguna prenda de tu origen? Al muchacho, que no esperaba esta respuesta, las
palabras del anciano le hirieron profundamente. Calló y, en silencio, abandonó el
lugar sin que nadie en Corocoro se diera cuenta. Pasó algún tiempo, y la historia del
pretendiente de la hija del cacique se había olvidado. La muchacha estaba
enamorada de un joven y con él subía hasta el cerro a charlar y a contemplar el
paisaje. Un día de los que subieron, se dieron cuenta de que un cóndor volaba por
encima de ellos y les observaba desde la distancia. Como el cóndor no se iba y
volaba alrededor de ellos, la muchacha se asustó. Su enamorado le contestó: -No te
inquietes, mañana regresaremos con mi honda, y si aún está por aquí, le espantaré.
Al día siguiente, los jóvenes volvieron a subir al cerro, y al aparecer el ave, el
muchacho hizo vibrar su honda y la lanzó con fuerza y precisión hacia el cóndor.
Dentro había una piedra de oro. El cóndor recibió un impacto en el pecho y, volando
como pudo, llegó hasta una roca donde se posó, moribundo. Wiracocha, dios de los
dioses, lo transformó en roca. Algún tiempo después, llegaron a Corocoro emisarios
del imperio vecino: buscaban al príncipe Kuntur Mallku, que había salido de viaje por
diferentes ciudades para buscar esposa y nunca había regresado. Cuando llegaron
donde el cacique, este les explicó que sí había pasado por allí, pero que, al no poder
dar ninguna prenda de su procedencia, se había marchado. Los hombres le contaron
entonces que Kuntur Mallku era el único humano con el poder extraordinario de
transformarse en cóndor. La hija, que estaba escuchando junto a su padre, al darse
cuenta de lo ocurrido, se desmayó y vivió el resto de sus días con tristeza. Al lugar
donde el cóndor se transformó en piedra le llaman desde entonces «cóndor Jipiña»
y, en aimara, esto significa `donde hace nido el cóndor